Todas las áreas de trabajo se recogen y fundamentan en protocolos de actuación supervisados por la dirección del centro, en los cuales se definen de manera específica las actuaciones y metodologías a seguir por cada profesional.
Estas actuaciones son necesarias para el abordaje de los sistemas terapéuticos y rehabilitadores y mediante éstas se planifican los objetivos marcados.
Áreas de trabajo RGA:
ÁREA DE DIRECCIÓN
Como principal objetivo persigue garantizar una atención de calidad para la persona usuaria garantizando un excelente sistema de vida así como una enriquecedora promoción intelectual y social.

ÁREA SOCIAL
INTERVENCIÓN DIRECTA CON EL USUARIO, SUS FAMILIARES Y/O REPRESENTANTES LEGALES O PERSONAS DE REFERENCIA.
Estas actuaciones abarcarían todo lo referido a la prestación del servicio en el sentido más estricto y se concretan en el ingreso, acogida y adaptación de los nuevos residentes, la valoración técnica que realiza cada profesional cuando llega un nuevo/a usuario/a al Centro, las diferentes actuaciones con familiares y/o representantes legales o personas de referencia, y todo lo relativo a la finalización del servicio.
Para ello, el trabajador/a social sigue las instrucciones específicas que le marcan diferentes protocolos de actuación del área, quedando evidencias de las mismas en cada uno de los formatos que los desarrollan.
INTERVENCIÓN INDIRECTA.
En este apartado incluiremos todas las actuaciones que realiza el/la trabajadora social que no precisan de un contacto directo con el/la residente y/o sus familiares, representantes legales o personas de referencia, pero que tienen que ver con ellos de manera directa y buscan en definitiva, mejorar su calidad de vida y el servicio prestado en el centro.
Algunas de estas actuaciones están protocolizadas como es el caso de la búsqueda de subvenciones (PT. Subvenciones). (PT. Liquidaciones y nóminas).
Nos encontramos también con trámites más burocratizados referidos sobre todo a las pensiones, situación de dependencia, certificado de minusvalía, incapacidad legal y reconocimiento de representante legal, seguro de decesos,etc…
Por último, cabe señalar también como intervención en esta área todo lo relativo al contacto con otros centros, asociaciones o federaciones, así como el mantenido con diferentes organismos de la administración (Consejería de Salud, Agencia de la Dependencia, Ayuntamientos, servicios sociales, etc…)

ÁREA SANITARIA
El objeto de esta área es establecer la sistemática de funcionamiento en las áreas de enfermería y fisioterapia de las residencias de Psicodeficientes y Gravemente Afectados “Betsaida”, con el propósito de garantizar una prestación del servicio de calidad.
El centro cuenta con un equipo de enfermería altamente cualificado capaz de dar respuesta a diferentes necesidades de origen sanitario.
Entre sus funciones cabe mencionar el control de parámetros vitales, administración y supervisión de medicación, curas, control de citas médicas así como la ejecución y control de protocolos sanitarios.




ÁREA PSICOLOGICA
Evaluación integral de la persona.
Elaboración del informe de valoración inicial.
Elaboración de informes psicológicos.
Planificación y desarrollo de programas de intervención.
Terapias grupales e individuales.
Coordinación con el equipo multiprofesional.
Asesoramiento y apoyo a Familias en aspectos psicológicos.
Colaboración en la elaboración del PPA
Seguimiento individualizado de los usuarios.
ÁREA EDUCATIVA-OCUPACIONAL
La Programación de Trabajo Social va estrechamente ligada con las Habilidades Sociales, su conocimiento y puesta en práctica en el día a día.
El desarrollo de las Habilidades Sociales parte de la intervención grupal diaria, según el organigrama técnico en el que dividimos los usuarios según su diagnóstico y afinidad.
El objetivo general por excelencia es mejorar la Calidad de Vida, utilizando un programa diario de actividades fundamentadas en las buenas prácticas, el apoyo positivo y la autodeterminación de los usuarios que componen nuestra Residencia.
La estrategia de intervención está basada en la PERSONA y sus CAPACIDADES, tomando como base del programa de Habilidades Sociales los derechos fundamentales, la protección del usuario, su participación, la integración social del mismo, las redes de apoyo con las que cuenta, así como las condiciones de seguridad que se recoge en el reglamento de régimen interno.
Las Nuevas Tecnologías están muy presentes en nuestras vidas, cambiando nuestras visiones del mundo y modificando los patrones de acceso al conocimiento y de interacción interpersonal. Por este motivo la programación del centro incorpora estos tres novedosos proyectos.
PROYECTO MAIZAPPS:
MAIZZAPS es un proyecto dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas autistas o con características cognitivas similares.
Con la incorporación de este innovador sistema de atención y tratamiento dirigido a esta población pretendemos facilitar la labor de los terapeutas y educadores y conseguir incrementar la calidad de vida de los usuarios del centro.
PROYECTO WIITERAPIA:
Wiiterapia: una herramienta para la rehabilitación cognitiva y motora de personas con discapacidad.
PROYECTO BRAIN GYM (GIMNASIA DEL CEREBRO):
Para el desarrollo de este proyecto, se llevan a cabo las siguientes tareas: realización de un punto de encuentro a través de la creación de un sitio Google, con el objetivo de utilizar la apps que mejor se adapte a las necesidades individuales.
AULA MULTISENSORIAL:
Aula Multisensorial del centro de Gravemente Afectados Betsaida, comenzó a funcionar en el curso 2016.
En las primeras sesiones se establecen bases de funcionamiento y aquello que se considera necesario trabajar con la finalidad de elaborar un trabajo de uso práctico y sistemático para nuestros usuarios.
Diseñando el presente trabajo de la siguiente manera: nuestros usuarios, estudio de la sensación y percepción, las salas multisensoriales, nuestra sala, técnicas a utilizar, programación y evaluación, diseño de actividades, materiales propios elaborados en el taller de laborterapia para la estimulación.
Cabe señalar que según se avance en la elaboración de materiales percibo la necesidad de apoyarme en una base científica lo cual me ha llevado a buscar, leer, estudiar distintas propuestas de las sensaciones, la estimulación, materiales de salas multisensoriales.
MONITOR EQUINOTERAPIA:
El objetivo del programa de TERAPIAS ECUESTRES, es pretender en la medida de lo posible frenar o prevenir el incremento de la dependencia a través de la potenciación y rehabilitación de sus capacidades cognitivas, funcionales y sociales de nuestros usuarios.
Las sesiones se impartirán durante la semana de lunes a viernes en horario de mañana y tarde con una duración de máximo una hora cada sesión y grupo.
Habrá sesiones grupales y sesiones individuales que contarán con la colaboración y supervisión del fisioterapeuta.
El programa se llevará a cabo en las instalaciones que el propio centro posee para ello.
ÁREA DE LIMPIEZA
Como objetivos principales tiene mantener la higiene ambiental y prevenir riesgos asociados con la falta de higiene.



ÁREA DE RECEPCIÓN


ÁREA DE MANTENIMIENTO



ÁREA DE EQUINOTERAPIA
TALLER DE EQUINOTERAPIA PÁSIVA:
Betsaida, se siente orgullosa, de contar con un programa propio de Equinoterapia. Un proyecto, que comenzó hace más de diez años y que hoy es toda una seña de identidad de nuestro Centro.
Contamos con dos programas de Equinoterapia diferentes atendiendo a la diversidad de perfiles de nuestros usuarios.
Para nuestros usuarios Gravemente Afectados nos acompañan desde principios de 2017, una pareja entrañable de caballos falabellas, llamados, Enrique y Antoñita, los cuales, visitan a nuestros usuarios allí donde se encuentren, ya sea en los jardines, en el salón del módulo e incluso si es necesario, en su propia habitación si se encuentran enfermos. El contacto, con estos maravillosos animales, produce multitud de beneficios en nuestros usuarios, que aprenden a cuidarlos y quererlos.
TALLER DE EQUINOTERAPIA ACTIVA
Las actividades que se llevarán a cabo serán las siguientes:
1. ACERCAMIENTO Y SALUDO AL CABALLO:
Conocer al caballo , acariciarle, darle de comer, etc..Es muy importante que se produzca el contacto físico para que la persona tome conciencia del volumen del animal y de su cuerpo. Se trata de establecer una relación de confianza y responsabilidad entre usuario y caballo.
2. PREPARACIÓN , CONTACTO Y COMUNICACIÓN CON EL CABALLO:
Se realizarán los cuidados básicos de preparación del caballo a través de actividades de pie a tierra (cepillado, equipado, acariciarlo y llevarlo de reata). Todo esto con el fin de estimular la comunicación con el animal.
3. MONTA TERAPÉUTICA O TRABAJO PIE A TIERRA:
Dependiendo de las necesidades del usuario y los objetivos planteados para éste, se realizan diferentes actividades con finalidad terapéutica: ejercicios de volteo terapéuticos, juegos cognitivos encima del caballo o ejercicios de trabajo a la mano o pie a tierra.
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE EQUITACIÓN DE BASE:
Se trata de fomentar y posibilitar la adquisición de las conductas básicas del deporte de la equitación a aquellos usuarios que presente mayor capacidad y destreza para esta actividad.
5 .DESPEDIDA DEL CABALLO Y MONITORES:
Recogida del material utilizado en la sesión de equinoterapia, agradecimiento al caballo por su esfuerzo realizado y despedida del equipo de trabajo.
También se realizarán actividades extraordinarias como exhibiciones ecuestres, rutas a caballos ,etc.. que reforzarán el trabajo diario.
TERAPIA OCUPACIONAL:
Desde terapia ocupacional, se ofrecerá un tratamiento tanto más individualizado como grupal, los grupos están creados según las destrezas, habilidades y competencias de los usuarios con el fin de conseguir grupos homogéneos para que las sesiones y talleres sean acordes a sus niveles, tantos intelectuales como físicos.
Técnico responsable: Raisa Pérez Millares: La terapia ocupacional es una disciplina socio sanitaria encargada del mantenimiento, restauración o adaptación de las habilidades, destrezas y competencias de los usuarios con el fin de una integración social y física adecuada en la comunidad. En la búsqueda de un equilibrio ocupacional, en el que se valora el tiempo libre y el ocio autónomo de los usuarios.
- Mantener / Restaurar/adaptar las habilidades necesarias para conseguir independencia en las ABDV.
- Potenciar la búsqueda de actividades relacionadas con ocio y tiempo libre adaptadas a la situación de centro residencial.
- Experimentar actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) al alcance de los usuarios.
- Fomentar conductas adecuadas para una buena convivencia.
- Potenciar las habilidades sociales entre compañeros y en cuanto a la comunidad.
- Apoyar al usuario en sus inquietudes y dudas.
ACTIVIDADES EN PISTAS: ACTIVIDAD DEL CONJUNTO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
Las personas con discapacidad encuentran en el deporte una inmejorable oportunidad para crecer y desarrollar su autonomía personal, formar parte del grupo, mejorar sus prestaciones motrices, saborear el esfuerzo y sus recompensas, incrementar la autoestima y ser más competente.
Con el proyecto “Deporte para Todos” se pretende desarrollar el Deporte como medida terapéutica, concretamente: fútbol, baloncesto, tenis y pádel.
Para poner en marcha dicho proyecto, hemos necesitado cumplir los siguientes requisitos en el orden pautado:
1. Arreglo de las porterías de fútbol( red nueva, pintura)
2. Pintar la cancha de baloncesto.
3. Medir y dividir la pista en tres partes para desarrollar los deportes establecidos. (parte derecha para fútbol, central para baloncesto y parte izquierda para pádel y tenis.
4. Pintar y marcar el suelo de la pista en la citada división.
5. Conseguir raquetas de tenis, pelotas y tablas de pádel.